Invirtiendo en el superciclo de la inteligencia artificial
El año 2025 se desarrolló como un pulso entre dos narrativas. En los primeros meses, la fragmentación geopolítica marcó el tono. El Plan del Día de la Liberación en Estados Unidos reavivó las tensiones comerciales y provocó una corrección en los mercados, mientras los inversores cuestionaban la solidez del comercio mundial y la coordinación de las políticas económicas.
A medida que avanzaba el año, la segunda narrativa comenzó a imponerse. El ciclo de innovación, impulsado por una inversión récord en inteligencia artificial, compensó gradualmente el impacto de la incertidumbre política. Los resultados excepcionales de NVIDIA en mayo, con un incremento del 69% en ingresos, el récord de pedidos anunciado en noviembre y la valoración de OpenAI superando los 500.000 millones de dólares, reforzaron esa tendencia. Además, el apoyo fiscal en EE. UU. y Alemania apoyó una recuperación sostenida.
Como muestra el gráfico inferior, estas narrativas opuestas marcaron la evolución del mercado: la volatilidad asociada a los shocks políticos dio paso a un renovado optimismo, a medida que el avance tecnológico y la inversión en capital volvieron a liderar el ciclo. Incluso la reunión entre Trump y Xi en Seúl, símbolo de la rivalidad geopolítica, no logró alterar la tendencia ascendente.
Este punto de inflexión reflejó el mensaje del Premio Nobel de Economía de 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus trabajos sobre innovación, difusión del conocimiento y “destrucción creativa”. Su lección resulta más vigente que nunca: la prosperidad sostenible no depende del entusiasmo, sino de la capacidad para traducir la innovación en productividad medible. Esa idea terminó por dominar el debate económico en los últimos meses del año. En consejos de administración, presentaciones de resultados y previsiones de los analistas, la conversación giró de forma decidida hacia la innovación como eje central del nuevo ciclo: no solo una fuente de entusiasmo en los mercados, sino una fuerza tangible que sustenta la productividad, los márgenes y la creación de valor a largo plazo.

El título de este informe refleja una convicción: la tecnología no es una tendencia pasajera, sino el motor estructural del crecimiento global. La expansión de la infraestructura digital, la automatización y los datos en todos los sectores demuestra que la tecnología se ha convertido en la base de la economía. La inteligencia artificial y la robótica aceleran esta transformación, prolongando una tendencia de largo recorrido anterior al ciclo actual.
El repunte de los mercados —especialmente en Estados Unidos— ha estado liderado por el sector tecnológico. El desempeño ha sido decisivo: combinan innovación, escala y rentabilidad para liderar la digitalización y concentrar gran parte del crecimiento de beneficios. Desde 2020, sus utilidades han aumentado más de un 340%, frente a cerca del 70% en otros índices. Esta brecha evidencia cómo la innovación se ha convertido en la principal fuente de creación de valor y en la fuerza que define el comportamiento de los mercados.

El auge de la IA refuerza esta dinámica. No crea un nuevo ciclo tecnológico, sino que amplifica uno que ya transforma todos los sectores. A medida que los sistemas inteligentes y la automatización se integran en la producción, los servicios y las finanzas, la tecnología deja de ser una industria aislada para convertirse en el sistema operativo de la economía global.
Aun así, la historia invita a la prudencia. Las tecnologías transformadoras suelen generar exuberancia y valoraciones por encima de los fundamentos. Cada gran innovación —de los ferrocarriles a internet— ha combinado avances reales con fases de sobreinversión. El auge de la IA parece más sólido, pero no está exento de riesgos de asignación ineficiente o expectativas infladas. La ley de Amara recuerda que solemos sobrestimar el impacto a corto plazo de la tecnología y subestimar su poder a largo plazo.
Para los inversores, la oportunidad es real, pero exige disciplina. Mantener una visión constructiva sobre la innovación y una asignación rigurosa de capital será esencial. El éxito dependerá menos de seguir la inercia del mercado y más de identificar dónde la IA genera productividad, márgenes sostenibles y valor duradero. El optimismo debe basarse en la evidencia, no en la euforia.
Aunque la inteligencia artificial domina este ciclo, no es su único motor de crecimiento. El apoyo de las políticas, la transformación estructural y el giro hacia condiciones monetarias más neutrales refuerzan una visión constructiva. Los recortes fiscales en EE. UU. y los planes de inversión en infraestructura y defensa en Europa impulsan la demanda y el empleo, compensando las fricciones comerciales. En el frente monetario, la relajación de los tipos hacia niveles neutrales suavizará las condiciones financieras y ampliará el crédito, creando un entorno más favorable para la inversión y los activos de riesgo.
Más allá del corto plazo, confluyen fuerzas estructurales que redefinen el crecimiento global. La IA lidera este proceso junto con la automatización, la transición energética y la reindustrialización. La electrificación, la energía limpia y la modernización industrial configuran un nuevo mapa de inversión en el que políticas y tecnología actúan de forma coordinada. Estas tendencias sustentan una expansión más equilibrada y diversificada, pero también exigen disciplina: la expansión fiscal alcanza sus límites y las tensiones geopolíticas mantienen la necesidad de una gestión activa y prudente.
En este contexto, el informe se estructura en torno a la Ecuación de 2026, representada en el gráfico inferior, que resume las fuerzas que marcarán el rumbo del ciclo económico. Cuatro dimensiones —política fiscal, comercio global, crédito y valoración— definen los equilibrios entre inestabilidad e innovación, entre política y mercado. Cada una plantea un reto esencial: la sostenibilidad del estímulo fiscal, la adaptación del comercio a la nueva geoeconomía, la financiación del auge inversor en IA y la coherencia de las valoraciones tras un ciclo de beneficios excepcional.
Estas variables sustentan las preguntas clave que guían el análisis del informe y enlazan la narrativa macroeconómica con la visión de los mercados. De ellas derivan también las principales oportunidades de inversión en torno a cuatro grandes temáticas: el renacimiento industrial, la revolución de los agentes de IA, el impacto de unos tipos más bajos y el reequilibrio de la seguridad global. Juntas definen la hoja de ruta para invertir con disciplina en un ciclo marcado por la innovación y la transformación.

¿Qué nos depara 2026?
Descubra nuestra perspectiva sobre temas clave y estrategias de inversión.

Aviso legal importante
Este documento ha sido elaborado por Santander Wealth Management & Insurance Division, una unidad de negocio global de Banco Santander, S.A. (“WMI”, junto con Banco Santander, S.A. y sus filiales, “Santander”). Puede incluir previsiones económicas e información procedente de diversas fuentes, incluidas terceras partes consideradas fiables. Sin embargo, Santander no garantiza la exactitud, integridad ni actualización de dicha información, y se reserva el derecho de modificarla sin previo aviso. Las opiniones recogidas pueden diferir de las emitidas por otras unidades de Santander.
El contenido de este documento tiene únicamente carácter informativo; no constituye asesoramiento de inversión ni responde a objetivos de inversión concretos ni a criterios de idoneidad de ningún inversor. Tampoco representa una oferta ni una solicitud para comprar o vender activos, contratos o productos (en conjunto, los “Activos Financieros”), y no debe utilizarse como base exclusiva para tomar decisiones de inversión. La recepción de este documento no genera relación de asesoramiento ni obligación alguna para “WMI” o para “Santander”.
Parte del contenido ha sido elaborado con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial.
Santander no ofrece garantías sobre previsiones ni sobre el comportamiento presente o futuro de los mercados o de los Activos Financieros. Los resultados pasados no constituyen un indicador fiable de rendimientos futuros. Además, los Activos Financieros pueden no estar disponibles para su comercialización en determinadas jurisdicciones o para ciertos perfiles de inversores.
Salvo cuando así se indique expresamente en la documentación legal que regule un Activo Financiero, estos no están asegurados ni respaldados por ninguna entidad gubernamental (incluida la FDIC), no constituyen depósitos bancarios y conllevan riesgos —de mercado, divisa, crédito, liquidez o contraparte— que pueden implicar la pérdida parcial o total del capital invertido. Se recomienda a los inversores consultar con sus asesores financieros, legales y fiscales para evaluar la idoneidad de cada producto. Santander y sus empleados no asumen responsabilidad por las pérdidas que puedan derivarse del uso de este documento.
Santander o sus empleados pueden tener posiciones en los Activos Financieros referenciados, actuar como contraparte, agente o prestador de servicios para sus emisores.
La información contenida en este documento es confidencial y no puede reproducirse ni distribuirse sin el consentimiento previo y por escrito de WMI. Cualquier material de terceros citado es propiedad de sus respectivos titulares y se incluye conforme a las prácticas habituales del sector.
Determinados productos complejos o de mayor riesgo pueden ofrecerse únicamente a Clientes Profesionales, o considerarse no adecuados para Clientes Minoristas.
Anexos específicos por país
Espacio Económico Europeo: para Clientes Minoristas, Profesionales y Contrapartes Elegibles
Este documento constituye una comunicación informativa. Los instrumentos complejos pueden no estar disponibles para inversores minoristas o resultar inadecuados para ellos.
Reino Unido: para Clientes Minoristas y Profesionales
Promoción financiera aprobada por una entidad autorizada por la FCA bajo la normativa COBS 4. Las advertencias de riesgo deben presentarse de forma justa, clara y no engañosa, y con la misma relevancia que el texto principal. Los Clientes Minoristas no reciben asesoramiento personalizado y pueden tener restringido el acceso a productos complejos.
SPBI (Banco Santander International (EE. UU.) y/o Banco Santander International SA (Suiza, incluyendo su filial en Bahamas y su filial en DIFC en los Emiratos Árabes Unidos): para clientes de Banca Privada, Profesionales e Institucionales
Este material no está dirigido a personas físicas o jurídicas cuya nacionalidad, domicilio, residencia o lugar de registro se encuentre en países o jurisdicciones donde su distribución o uso contravenga la normativa local. La información incluida proviene de distintas fuentes —estadísticas, comerciales, de mercado y de previsiones económicas—, así como de terceros. Santander no garantiza la exactitud o integridad de dicha información, ni asume responsabilidad alguna por ella, y se reserva el derecho a modificarla sin previo aviso. Las opiniones expresadas pueden diferir de las emitidas por otras unidades de Santander.
Este material no constituye asesoramiento de inversión, sino que se publica con fines exclusivamente informativos y de marketing. No es un prospecto ni un documento equivalente, ni debe considerarse una oferta o solicitud para comprar o vender valores o productos de ningún tipo. Tampoco implica la prestación de servicios de asesoramiento de inversión.
Santander no ofrece garantías sobre las previsiones, opiniones ni sobre el desempeño actual o futuro de los valores descritos. Los resultados pasados no constituyen indicadores de rendimientos futuros y los datos de rentabilidad no reflejan las comisiones aplicables.
Los valores mencionados pueden no estar disponibles en todas las jurisdicciones ni para todos los perfiles de inversores. Este material es confidencial y privado, dirigido únicamente a un número limitado de clientes, y no debe compartirse ni reproducirse.
Salvo que se indique expresamente en la documentación legal aplicable, los valores no están asegurados ni garantizados por ningún organismo público, no constituyen depósitos ni obligaciones de Santander, y pueden implicar riesgos de mercado, divisa y contraparte, así como la pérdida de capital.
Santander y sus empleados pueden tener intereses en los valores referenciados (como posiciones largas o cortas), realizar operaciones en ellos, actuar como asesores, colocadores o distribuidores, recibir compensaciones de terceros o mantener relaciones comerciales con las compañías mencionadas.
Brasil: para Inversores Minoristas, Cualificados y Profesionales
Este material se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye una oferta de productos o servicios financieros según la legislación brasileña. Las inversiones aquí descritas pueden no ser adecuadas a sus objetivos, situación financiera o necesidades personales. En Brasil, es obligatorio completar el formulario de idoneidad para asegurar que el perfil del cliente se corresponde con el producto o servicio elegido. Se recomienda revisar con detalle las condiciones de cada producto antes de invertir. Este material no constituye un informe de análisis conforme a la Resolución 20/2021 de la Comissão de Valores Mobiliários.
México: para Inversores Minoristas e Institucionales
Las ofertas públicas dirigidas a inversores minoristas requieren un prospecto registrado en la CNBV. Los productos complejos solo pueden colocarse bajo regímenes de colocación privada dirigidos a Inversores Institucionales o Sofisticados.
Chile: para Inversores Minoristas y Cualificados
Este documento está dirigido exclusivamente a clientes de Banco Santander-Chile y tiene únicamente carácter informativo. Cualquier recomendación realizada por Santander es de naturaleza informativa, no genera obligaciones para el banco ni responsabilidades de ningún tipo. La información procede de fuentes consideradas fiables, pero no se garantiza su exactitud ni exhaustividad. Puede presentarse de forma resumida o incompleta. Este documento no constituye un prospecto ni una oferta para comprar o vender valores, fondos de inversión u otros productos financieros.
Otros países de Asia / MENA / LATAM
La normativa aplicable en materia de divulgación a clientes minoristas, prospectos y reglas de idoneidad depende de cada jurisdicción local. Los productos financieros transfronterizos de carácter complejo suelen estar limitados a inversores institucionales.
Aviso legal especial para Banco Santander International SA (sucursal del DIFC)
Banco Santander International SA (sucursal del DIFC) es una sucursal de Banco Santander International SA, está registrada en el Centro Financiero Internacional de Dubái («DIFC») y regulada por la DFSA en la categoría prudencial 4 para llevar a cabo actividades de servicios financieros en el DIFC y constituirse en el mismo. La sucursal DIFC comercializa y promueve una amplia gama de productos y servicios ofrecidos por el grupo y presta servicios de asesoramiento y organización en relación con las soluciones de banca privada ofrecidas por Banco Santander International SA. Los términos en mayúsculas utilizados en esta sección tienen el significado establecido en el Módulo de Glosario del Reglamento de la DFSA.
Los servicios o productos financieros ofrecidos por Banco Santander International SA (Sucursal del DIFC) solo están disponibles para clientes profesionales o contrapartes del mercado. No se prestan servicios bancarios a clientes minoristas (tal y como se definen en el Módulo de Conducta Empresarial de la DFSA). Por lo tanto, este material está destinado a ser distribuido únicamente a clientes profesionales (tal y como se definen en el Módulo de Conducta Empresarial de la DFSA) y no debe ser entregado a ninguna otra persona ni ser utilizado por ella.
Banco Santander International SA (Sucursal DIFC) no presta ningún servicio financiero en o desde el DIFC de conformidad con la Sharia, y no ofrece ni promueve, como parte de su oferta de productos DIFC, productos financieros basados en que dichos productos cumplen las normas de la Sharia. Si es necesario, usted debe buscar asesoramiento independiente de un tercero cualificado sobre el cumplimiento de la Sharia o de cualquier otra normativa aplicable a un producto o servicio financiero.
Aviso legal especial para fondos
Si este material se refiere a la oferta de participaciones en un fondo (tal y como se define en la Ley de inversión colectiva DIFC n.º 2 de 2010), tenga en cuenta que el fondo no está sujeto a ningún tipo de regulación o aprobación por parte de la DFSA, y que la DFSA no tiene ninguna responsabilidad en la revisión o verificación de ningún folleto u otros documentos relacionados con las participaciones en un fondo. Las Participaciones (tal y como se definen en la Ley de inversión colectiva DIFC n.º 2 de 2010) a las que se refiere este material, el folleto del Fondo u otros documentos asociados pueden ser ilíquidas y/o estar sujetas a restricciones de reventa. Los posibles compradores deben llevar a cabo su propia diligencia debida con respecto a las Participaciones. Se puede solicitar una copia del folleto del Fondo para su revisión. Si esta información se refiere a la oferta de participaciones en un fondo del mercado monetario (tal y como se define en las Normas de inversión colectiva de la DFSA), el inversor debe ser consciente de la naturaleza diferente de una participación en un fondo del mercado monetario en comparación con un depósito (tal y como se define en las Normas de inversión colectiva de la DFSA). El capital de una inversión en un fondo del mercado monetario no está garantizado y existe el riesgo de que cualquier inversor pueda perder parte o la totalidad de su inversión de capital. Los inversores deben ser conscientes de que el valor de las participaciones en fondos del mercado monetario puede fluctuar en función de una serie de factores, entre los que se incluyen, entre otros, el riesgo de mercado, el riesgo de tipo de cambio y el riesgo de contraparte. Los servicios o productos financieros solo están disponibles para clientes profesionales o contrapartes de mercado, tal y como se definen en la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái. Si no comprende el contenido de este documento, consulte a un asesor financiero autorizado.
En relación con su uso en el Centro Financiero Internacional de Dubái, este material es estrictamente privado y confidencial, se distribuye a un número limitado de inversores y no debe facilitarse a ninguna persona que no sea el destinatario original, ni reproducirse o utilizarse para ningún otro fin. Los intereses en las acciones internacionales no pueden ofrecerse ni venderse directa o indirectamente al público en el Centro Financiero Internacional de Dubái.
Banco Santander International SA (sucursal del DIFC) se encuentra en Gate District 4, West, Level 4, DIFC, Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Para obtener más información, póngase en contacto con: info-DIFC@pbs-santander.com